Colaboraciones

«Hasta que mi patria me suelte la psiquis: Daniel Mendoza»

Artículo publicado en El Comején y que puedes leer aquí.

Entrevista al periodista, abogado, criminólogo, escritor, activista y exiliado Daniel Mendoza Leal, autor de la serie documental Matarife, la serie, en la que desenmascara la alianza macabra entre el Estado y la élite colombiana con el narcoparamilitarismo.®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«La Colombia Exhausta»

Artículo publicado en El Comején y que puedes leer aquí.

Los jóvenes colombianos, como nunca antes en la historia del país, se están comprometiendo hasta la muerte en recuperar su vida. Salen a la calle resistiendo en su dignidad y consiguiendo lo que varias generaciones atrás no pudimos conseguir: acorralar a una dirigencia clasista, racista, homófoba, xenófoba, aporofóbica y putrefacta que se empaña en su caciquismo corrupto y asesino mientras el país se le desmorona en las manos. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«La garganta del sinsonte «

Artículo publicado en El Comején, con ocasión del primer aniversario de éste portal de información y que puedes leer aquí.

Nacimos en la inocente era analógica y en un abrir y cerrar de ojos, nos plantamos en la digital, que no ha parado de sorprendernos. Mi generación es ese trocito de jamón del gran sándwich hecho de capas y cosas muy distintas en el nos tocó nacer y crecer y que, como un atrapamoscas, nos tienen sin respiro. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

Entrevista en la Monda, radio comunitaria de Carabanchel

Charla sobre la labor del periodismo, que puedes escuchar .®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Los cuidados en el centro de la vida»

Artículo publicado en El Comején y que puedes leer aquí

Históricamente la iniciativa de las mujeres a la hora de tender esos puentes ha sido el punto de partida para alcanzar todo lo que, especialmente en el siglo XX, han conseguido, dado que el sistema patriarcal, (neo) colonial y capitalista en el que se ha estructurado la sociedad no ha tomado la iniciativa y tampoco se lo han puesto fácil. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Los débiles o el axioma de la población vulnerable»

Artículo publicado en el libro  de relatos de cuarentena «Contando la cuarentena desde los márgenes. Recopilatorio de historias de mujeres migrantes, refugiadas y exiliadas», editado por la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, que puedes leer aquí. (pagina 64).

La memoria está muriendo, pero no lo hace de forma natural y lógica, que es como se deben terminar los ciclos de vida y, como en teoría todo y todos tendríamos que desaparecer. No. A la memoria la están matando hace tiempo y en silencio, como convidados de piedra, hemos estado asistiendo a su agonía y hoy, impávidos, acudimos a su sacrificio. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Lo que el mundo te celebra»

Reportaje al actor Zack Gómez, publicado en El Comején y que puedes leer aquí.

Madrileño de 25 años. Se abre camino como actor y hace sus primeros pinos como escritor de dramaturgia. Nos contó su historia, su proceso y nos habló sobre cómo ser Trans sólo es una de sus características como ser humano. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«La oscuridad que habita a Néstor Humberto Martínez»

Artículo publicado en El Comején sobre el nombramiento del Ex fiscal General de Colombia como embajador en España y que puedes leer aquí.

La comunidad colombiana residente en Madrid, en apoyo a un grupo de congresistas de la oposición, se manifestaron en contra del nombramiento de Néstor Humberto Martínez, cuestionado funcionario incurso en varios casos de corrupción, como embajador. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«El S.O.S. de los jóvenes colombianos»

Hablamos con una nueva generación de inmigrantes colombianos, sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, publicado en Migrados del Diario El País y que puedes leer aquí.

Con imágenes de impacto y la denuncia por bandera, un grupo de jóvenes colombianos residentes en Madrid recorrieron las calles de la ciudad para manifestar su dolor por los asesinatos, las masacres y la grave violación a los derechos humanos por parte de la fuerza pública de su país. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Trump o el odio como discurso»

Artículo publicado en El Comején sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos y que puedes leer aquí. 

A pocas horas de elegir a su presidente 45, hablamos con cuatro inmigrantes colombianas en distintos puntos del país, sobre su visión de la política Trump para las minorías. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Los acuerdos de paz en la región»

Entrevista a Fran Pérez, responsable de política internacional de Izquierda Unida para la Revista La 13, publicada en «Allá y Ahora» y que puedes leer aquí.

Uno de los políticos españoles que más conocen los entresijos de las luchas sociales en América Latina y, especialmente los de Colombia, es Fran Pérez, quien en esta entrevista nos hace una comparativa de los procesos de paz en varios países. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Cumplir la palabra»

Entrevista a la Victoria Sandino, senadora de la República de Colombia por el partido FARC, escrita para la Revista La 13, publicada en «Allá y Ahora» y que puedes leer aquí

El incumplimiento por parte del Estado colombiano de lo acordado en La Habana es una nueva herida que se le abre a esta tierra. Para la Farc es un golpe bajo y en la sociedad civil se percibe como una traición a la buena fe. En la memoria insurgente la palabra cumplida enaltece la ética del bien común. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Cuerpos gramaticales: la conquista del territorio»

Reportaje escrito para Migrados en el Diario El País, que puedes leer aquí

El colectivo AgroArte homenajeó a las víctimas de la guerra en Colombia, con un acto en el que se sana por medio del cuerpo y se hace catarsis por medio de la tierra. Era la primera vez que los chicos de AgroArte salían de su país con su siembra y, ha sido la primera vez que España se ha encontrado con una acción reivindicativa tan contundente, dramática y fuerte como Cuerpos Gramaticales.®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Justicia para la paz»

Entrevista al abogado negociador de las FARC para la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y el ya desaparecido grupo guerrillero, publicada en «Allá y ahora» de la Revista La 13  y que puedes leer aquí

El sistema  de Justicia Especial para la Paz –JEP– no contempla un mecanismo de juzgamiento especial para las FARC, sino que contempla los mismos modelos, las mismas limitaciones y las mismas sanciones para todos los actores del conflicto. Todos los delitos van a ser castigados y dependiendo del grado y el momento  de reconocimiento de la verdad, la sanción será cárcel o acción restaurativa.®

 ♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Rompiendo barreras»

Crónica publicada en Migrados en el Diario El País , que puedes leer aquí

De festejar la vida han pasado a celebrar la sana convivencia entre culturas que, aparentemente, no tienen muchas coincidencias. Esta es la historia de entendimiento entre vecinos del barrio de las Mil Viviendas de Alicante.®

 ♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«El ruido de los prejuicios»

Crónica en primera persona sobre algunas experiencias vividas en mi condición de extranjera, publicada en Migrados en el Diario El País , que puedes leer aquí

Mientras abría mi cartera para guardar el DNI y el pasaporte recién hechos, aun calentitos y listos para iniciar con ellos otros diez años de trajinar por lugares en los que necesitaré identificarme como ciudadana española, el recuerdo de mis casi diecisiete años de vida en este país pasó por mi cabeza y se depositó en forma de mariposas, aleteando en mi estómago.®

 ♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«La nueva narrativa del exilio»

Reportaje publicado en Migrados en el Diario El País, que puedes leer aquí

Según el diccionario de la Real Academia Española, exilio es «la separación de una persona de la tierra en que vive». Pero sólo quienes encuentran en él la única salida posible para salvar sus vidas, saben que el exilio es más, mucho más que esa escueta definición. El exilio es abandonar todo lo construido y sin más patrimonio que un macuto cargado de valentía y sueños rotos, tejer sentido de pertenencia en un lugar ajeno y surgir de nuevo a la vida sin saber bien por dónde.®  

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«La colectiva historia del exilio»

Reportaje publicado en Migrados en el Diario El País, que puedes leer aquí

Las mujeres colombianas asiladas en distintos puntos de la geografía española, acaban de dar a luz la mejor de sus hijas, la asociación Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España. Ahora que los vientos de paz están siendo adversos para de 47 millones de colombianos, las mujeres exiliadas residentes en España han hecho realidad un proyecto que desde el 2004 vienen trabajando para hacer posible su visibilización. Ellas, actoras importantes en el conflicto armado que durante las últimas décadas ha azotado a Colombia, han sido víctimas anónimas, sin ningún tipo de reconocimiento y con un destino que, sin quererlo, difiere bastante del que soñaron para ellas y sus familias.®  

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Las huellas del exilio»

Reportaje publicado en Allá y ahora en la Revista La 13, que puedes leer aquí 

Las mujeres del exilio se resisten al olvido, insisten en su lucha y persisten en sus sueños. Esta es la historia de la resiliencia de un colectivo de mujeres colombianas residentes en España, que se sanan y dejan huella.®  

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«El amor está en la casa»

Reportaje publicado en Migrados en el Diario El País, que puedes leer aquí

A lo largo de la historia los teóricos aún no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el verdadero origen de la vida, pero los humanistas sí que tienen claro que el origen del amor es uno: el amor se origina en el hogar, en la raíz, en el refugio íntimo donde se acuna la familia. El amor está en la casa. Love is in da’ House es el nombre con el que grupo colombiano de reggae Alerta Kamarada ha llamado a la gira con la que nuevamente han decidido rodar por Europa y que los trajo a Madrid para brindar un emotivo concierto en La Tabacalera, luego de su paso por algunos de los festivales veraniegos más importantes del continente, como lo es el Rototón de Benicasim.®  

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«El miedo es como un ladrón»

Reportaje publicado en la Revista La 13 (Allá y ahora) que puedes leer aquí 

Desde el exilio, la colombiana María Nancy Valencia resalta el papel de las mujeres en la construcción de la paz y su importancia para entretejer nuevas sociedades y distintas maneras de ver la vida. Segura está de que el victimismo no deja curar las heridas y que el deber de las mujeres es sentirse sujetas políticas sin permitir que el miedo, como un ladrón, les quite las ganas de vivir.®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Vivir con dignidad»

Reportaje publicado en la Revista La 13 (Allá y ahora) que puedes leer aquí

Leonora es una mujer que vive a conciencia el tiempo que le toca vivir. Antes, ese sello particular la hizo solidaria y trabajadora con comunidades que fueron afectadas por la violencia del paramilitarismo en Colombia y ahora, exiliada en España, con mujeres migrantes del mundo que llegan al territorio que la acogió a ella, a su esposo y sus dos hijos.®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦

«Zotal para espantar a inmigrantes sin techo»

Crónica publicada en el Diario El País (Migrados), que puedes leer aquí

La historia de Santos es una historia triste, como lo son todas las historias de migración obligada, como lo es la vida de los «sin papeles»; como son las circunstancias de una sociedad «tercermundista» que doblegada por la inequidad empuja a sus hijos al desarraigo y los arroja a las calles del «primer mundo», en las que las zancadillas –puestas de mil maneras- niegan también la posibilidad de la subsistencia digna. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•

«Vivir para el retorno»

Reportaje publicado en la Revista La 13 (Allá y ahora), que puedes leer aquí

El exilio rompe la vida de las personas en dos, aunque Mercedes Rodríguez estuvo varios años negándose la posibilidad de iniciar un segundo capítulo en su vida, finalmente tuvo que aceptar que el «antes» quedó en Colombia y el «ahora», tarde que temprano, debía comenzar en España. ®

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•

«Del Consejo de Guerra al exilio» 

Reportaje publicado en la Revista La 13 (Allá y ahora). Léelo aquí

La historia de Amelia Bohórquez es una vida de desarraigo obligado, de asilo a causa de la persecución política en Colombia. De ver nacer y crecer a sus hijos y su nieta lejos de la raíz y de más de la mitad de una existencia en el exilio junto a su esposo Santiago, ex miembro de la Dirección Regional del Valle del Cauca del M-19 . ®

Por seguridad de los mencionados, todos los nombres del artículo han sido cambiados.

♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•♦•

1 comentario en “Colaboraciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s